El Frente Polisario: medio siglo de resistencia del pueblo saharaui

En mayo se celebró el 51 aniversario del inicio de la lucha del pueblo saharaui por su independencia, cuando un grupo de jóvenes, decididos a luchar por la libertad y la independencia de su pueblo, fueron encabezados por su líder: Luali Mustafá Seyed; en un 10 de mayo de 1973 nacería el Frente Polisario y se adoptó que la lucha armada es el camino más adecuado de expulsar al colonialismo de nuestra tierra.

Después de más de dos años de enfrentamiento entre los guerrilleros saharauis y el ejército español, España se retiró del territorio del Sahara Occidental dejando así una descolonización inacabada al no cumplir la Resolución 1415 de 1960 de la ONU, que estipula el derecho de los pueblos a la libre determinación y la Independencia, abriendo así el camino de una recolonización y una ocupación de parte de Marruecos.

Lea: El reconocimiento del Estado de Palestina

Los desafíos a enfrentar no eran pocos ni fáciles: un pueblo dividido entre los países vecinos, una población pobre y analfabeta, escasez de medios, un contexto regional e internacional muy adverso caracterizado por las ambiciones de los vecinos del norte y del sur a nivel regional, y la intensificación de la Guerra Fría.

La preocupación del Frente Polisario por la guerra no le impidió ocuparse de otros campos como la preparación de una sociedad con una alta tasa de alfabetización y la dotación de instituciones políticas capaces de responder a las exigencias del desarrollo social y económico de nuestro pueblo, sin olvidar el despliegue diplomático para conseguir apoyos y reconocimientos a la RASD proclamada por el Frente Polisario (único representante reconocido ante la ONU), el 27 de febrero de 1976, que ahora es miembro de pleno derecho en la Unidad Africana y reconocida por más de 83 países,

La capacidad operativa de los combatientes saharauis y de su ejército obligaron al entonces  rey de Marruecos, Hasan II, a buscar una salida a la situación en la que se encontraba, proponiendo un referéndum de autodeterminación para el pueblo saharaui, iniciativa aceptada por el Frente Polisario y organismos internacionales, dando paso a la creación de la Minurso (Misión de Naciones Unidas para referéndum en el Sahara Occidental) en 1991, un alto el fuego y el compromiso de la ONU de celebrar el referéndum en un año, como máximo, salida que su hijo Mohamed VI decidió apartarla y dar un giro al compromiso de su padre a partir de 2004. 

Después de 30 años de múltiples maniobras marroquíes para que el referéndum de autodeterminación no se organizase y ante la pasividad del Consejo de Seguridad, las fuerzas marroquíes lanzaron un ataque contra civiles saharauis desarmados que se manifestaban pacíficamente contra la represión que se lleva a cabo en las Zonas Ocupadas de la RASD estableciendo un muro divisorio, lo que supuso una violación del alto el fuego y el comienzo de nuevo de la guerra, el 13 de noviembre de 2020.

Desde entonces, el pueblo saharaui, mediante su Ejército de Liberación, está llevando a cabo una guerra de desgaste que está dando sus frutos, no solamente a nivel del ejército marroquí (bajas de soldados, moral baja y destrucción de material bélico), sino también tiene repercusión perjudicial sobre la economía marroquí y su sociedad.

El Frente Polisario y el gobierno de la RASD siempre han demostrado su disposición para crear un proceso de descolonización cuya solución fue dada y acordada por las partes: el Frente Polisario, Marruecos y aprobada por la comunidad internacional auspiciada por la ONU y la Unidad Africana, en 1991.

El Estado Plurinacional de Bolivia siempre defendió al pueblo saharaui y su último gesto fue reflejado en el IV Decenio Internacional para la Erradicación del Colonialismo celebrado en mayo, mayo en Caracas, donde Bolivia expresó su firme apoyo a la causa del pueblo saharaui en su lucha por la autodeterminación e independencia, actos que el pueblo saharaui y el gobierno de la RASD valoran.

Bolivia reconoció a la RASD el 14 de diciembre de 1982 y, desde entonces, los dos Estados hermanos mantienen relaciones diplomáticas y contactos mediante visitas de dirigentes saharauis a Bolivia y encuentros en la Asamblea General de la ONU.

Fuente: Ahmed Salem Mohamed Ahmed es embajador de la República Árabe Saharaui Democrática en Bolivia, en La Razón.

Fuente del video: www.youtube.com/watch?v=zuuF78K8w_o

3 comments

  1. ¡impresionante, el cro. Taleb Salisalem! habla por todos nuestros pueblos.
    no sé casi nada del pueblo saharaui y su lucha.
    por lo menos Bolivia reconoció a la República Árabe Saharaui Democrática.
    tendríamos que tener más intercambio, pues, tenemos muchas similitudes.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *