Es evidente que el ‘capitalismo’ […] no necesita la democracia

Arnaud Orain ha publicado Le Monde confisqué [El Mundo confiscado]. En este libro, el historiador descifra la racionalidad de las estrategias violentas y rentistas desplegadas por las élites económicas y políticas, que se confabulan voluntariamente para hacerse con “un pastel que no puede crecer”. Es un libro que da sentido a la brutalidad de Trump, a las ofensivas de los gigantes digitales, al acaparamiento de tierras cultivables en todo el planeta y a la inversión sin precedentes de China en su armada. […]

Sostiene que nuestras sociedades están experimentando un “capitalismo de la finitud”, cuyos avatares ya existían en siglos anteriores. Abiertamente “depredador, violento y rentista”, prospera al final de la promesa de prosperidad universal, posibilitada por el mercado y regulada por la ley. “El neoliberalismo se ha acabado”, afirma el autor. […]

Y luego está el capitalismo, a veces llamado capitalismo “mercantilista”, que yo llamo capitalismo “finito”. Se refiere a un mundo en el que las élites creen que el pastel no puede crecer más. A partir de ahí, la única forma de preservar o mejorar su posición, en ausencia de un sistema alternativo, pasa a ser la depredación. Esta es la era en la que creo que estamos entrando. […]

La obsesiva referencia de Trump a la Edad Dorada (Gilded Age) estadounidense debe tomarse en serio. Fue la época de los monopolios, la denigración de la competencia, las grandes desigualdades sociales, pero también el gran retorno de la colonización, que los propios Estados Unidos practicaron en Puerto Rico y Hawai.

[…]

De hecho, las reivindicaciones democráticas son generalmente más igualitarias, con vías para que los pequeños productores y los trabajadores expresen sus intereses. El capitalismo de finitud, por el contrario, valora al empresario que logra el monopolio y, por tanto, la desigualdad. La toma de poderes soberanos por empresas estatales, que no rinden cuentas a nadie, también es contradictoria con los principios del gobierno representativo.

[…]

Mi esperanza es ver surgir una política de transición energética muy ambiciosa, con una reducción drástica del consumo de energía, porque esto implicará necesariamente recursos minerales y metálicos.

Se trata de una línea muy fina: una transición fuerte que permita no seguir demasiado una política de imperialismo y vasallaje, y que al mismo tiempo garantice la autonomía frente a los imperios depredadores, lo que a la larga resultará ganador. Pero esto implica una reorganización tan radical de nuestra organización social que no sé si es posible.

Esta cuestión plantea la cuestión de un gobierno basado en las necesidades, en lugar de una carrera precipitada hacia la acumulación. ¿Necesitamos realmente millones de vehículos eléctricos individuales? ¿No necesitamos cambiar nuestro estilo de vida para escapar de la carrera imperial? […]

    Fuente: Fabien Escalona y Romaric Godin en resumenlatinoamericano.org

    Los textos negreados y […] son de Wiphala Rebelde.

    4 comments

    1. ¿algún pueblo en el mundo ha decidido «democráticamente» de hacer una guerra contra un país hermano? siempre hay intereses económicos por atrás.

    2. La situación prepre electoral en nuestro país es inaguantable: todxs lxs candidatxs hablan de SU programa, pero NADIE lo presenta. O ¿el afiche de Doria Medina «Siendo presidente, habrá dólares y diesel en 100 días» es un programa? ¿El «salvador» nos hace sufrir hasta las elecciones, el día de su nombramiento y 100 días más? ¡Qué barbaridad! Otros reparten puestos ya. Y no les da verguenza de hablar de los intereses del pueblo, que van a defender. zzz dice la verdad, somos ovejas votantes para ellos. Ojalá surja una ovejita negra, que salte en la dirección correcta y las otras le sigamos – algo así dijo nuestro hermano Felipe, el Mallku.

    3. zzz, ¡tienes toda la razón!
      ADEMÁS
      El poder, el poder…
      Dejemos de estudiar historia y política. Nos hace falta un conocimiento profundo del ser humano y sus ansias al poder.

    4. Mucha vuelta por una cuestión obvia: la democracia fue una idea genial de los griegos. hoy en día ya no existe. los que tienen el dinero y el poder arreglan todo. nosotros ovejas votantes….

    Responder a Justiniano Condori Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *